CÓMO EXPLICAR LA PÉRDIDA

12.05.2020

Buenos días, nos ha costado escribir este post hoy pero es uno de los temas que más dudas y angustia provocan a la hora de tratar con los niños.

Asimilar la pérdida de un ser querido es un proceso doloroso y difícil de asumir para los adultos y delicado y complejo de explicar a los niños, en la mayoría de los casos, es un tema que se evita en la familia. Lo cierto es que la muerte es un proceso natural y, según los psicólogos, siempre hay que ir con la verdad por delante. Para ello hay que saber si estamos queriendo evitar el dolor de los niños o por el contrario, el nuestro propio por la ansiedad que pueda generarnos dicha situación.

Cuánto más tardemos en darles la noticia, nos resultará más difícil, debemos contarles la verdad cuanto antes adaptándola a su edad y a su forma de ver las cosas.

¿Cómo afrontar el tema según su edad?

- De 0-2 años: no son capaces de comprender la realidad, obviamente, pero les ayudaremos con nuestro estado de ánimo, intentando no cambiar sus rutinas.

- De 2-6 años: Es una franja de edad donde los niños comienzan a hacer muchas preguntas y debemos estar preparados para contestarlas de forma clara y sincera haciéndoles ver que la muerte es un hecho real e ineludible.

- De 6-10 años: Su capacidad de razonar a estas edades es mucho mayor y por lo tanto es posible que quieran ser partícipes de la despedida, entierro... Para ello, si decidimos que asistan, deben saber con antelación lo que allí ocurre e ir contestando las preguntas que puedan sucederles durante el velatorio.

- De 10-13 años: Con estas edades el dolor realmente hace mella en ellos, ya podemos contar con el apoyo de estos pequeños adolescentes, mostrarnos cercanos, escucharles.

Como en todos los procesos de la vida, cada niño lo afronta de una manera distinta, y por supuesto depende mucho de su edad y su edad madurativa. Un niño de 3 años, por ejemplo puede afectarle mucho más que a otro. El proceso normal comienza con la duda, pasando por el miedo, la protesta, la pena y por último, adaptarse a la normalidad. 

Algunos niños manifestarán cambios de conducta, de rutinas, otros se verán sumidos en la necesidad de acudir a un psicólogo infantil.

Durante los primeros días de la pérdida (también cuentan sus mascotas, pues a veces, según su edad, les afecta más que la pérdida de un familiar), podemos ser un poco más flexibles, pero cuanto antes, necesitan volver a su rutina y su realidad, adaptándose a la nueva vida sin su ser querido. Algunos niños, manifestarán su dolor e inquietud enseguida y hay otros, que, conforme pasa el tiempo y empiezan a echar de menos es cuando realmente empiezan a pasarlo mal.

Existen algunos cuentos que podrán facilitarnos la tarea de explicar, comprender y convivir con la pérdida:

- "SIEMPRE", de Ana Galán y Marta Sedano (a partir de 3 años): "El día que no me veas no pienses que me he ido. Sentirás que estoy contigo, hoy y siempre, a tu lado".

- "PARA SIEMPRE", de Camino García y Marco Recuero ( 7-8 años): "Pero nunca se van del todo, porque aquello que nos han dado es nuestro para siempre"

- "¿DONDE ESTÁ EL ABUELO?", de Mar Cortina y Amparo Peguero ( a partir de los 6).

- "UN PELLIZCO EN LA BARRIGA", de Alma Serra y Marta López 


Fuerza, sinceridad y mucho coraje para afrontar los momentos difíciles, dejadles expresarse, preguntar y desahogarse. Es un tema desagradable para todos pero esperamos que os pueda ayudar a hacer la situación más llevadera.


Un abrazo fuerte 

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar