MI HIJ@ NO COME
Buenos días, seguro que sabemos de niños poco comedores o niños que antes comían bien y ahora con el confinamiento y cambio de rutina han dejado de hacerlo.
Antes de nada, debéis saber que los niños cuando más comen son durante sus primeros 9 meses y conforme se vayan haciendo mayores comerán menos (por lo general). Algunos padres creen que si con un año comen mucho, con dos, lo harán el doble y no es así, durante el segundo año, su crecimiento es más lento que el primero.
Los niños poco comedores empiezan a hacerlo bien a partir de los 5 años, pero como todo su desarrollo, depende de cada niño, hay quien necesita más cantidad de alimento que otros.
Es importante comprender las necesidades de cada niño porque habrá quien se conforme con que su hijo se acabe un plato y otras personas esperarán que se coma el primero, segundo y el postre. Como ya se ha dicho anteriormente, depende de la fisiolonomía de cada niño.
Es importante también diferenciar entre el hambre, que es una necesidad y el apetito que es el deseo de disfrutar de la comida o disfrutar comiendo. Este aspecto también hay que trabajarlo desde pequeño, porque al contrario, habría niños que estarían todo el día comiendo.
¿Como crear un buen hábito alimenticio?
1. NUNCA castigar al niño si no come, la hora de las comidas debe ser placentera y no un castigo.
2. Podemos servir la comida en función a su edad en un plato más grande, así creerá que hay poco y estará más motivado para comerlo todo (es una mentira piadosa).
3. Podemos dejar que prepare la mesa a su gusto, que elija vaso, plato y cubiertos e incluso si hay varias opciones de comida ese día, que la elija él/ella.
4. Comer con los adultos siempre que sea posible para adquirir hábitos y conductas en la mesa, como siempre, hay que ser ejemplo.
5. Variar la comida para que su paladar se vaya acostumbrando
6. Evitar comer con dispositivos móviles/tablets/tele. El niño tiene que aprender a disfrutar del momento de la comida, saber que comer tiene un propósito y un fin. Si están viendo la tele estarán distraídos y no sabrán ni lo que están haciendo.
7. A partir del año, dejad que coman solos, aunque luego haya que meterlos directamente a la lavadora, fomentan su autonomía, motricidad fina y se siente útiles y alegres de ver sus logros. A partir de los 5, con mucho cuidado del utensilio que usen, podemos dejarles que corten la comida.
8. No darle todo "blandito", no solo varía la cantidad de comida según crezcan, también tienen que aprender a comer pan duro en lugar de sandwich, darle fruta entera para que la coman a bocados en lugar de cortarla en trocitos minúsculos...Para un desarrollo bucal correcto es importante que no coman siempre blando.
9. No premiar con comida basura, chuches...pues fomentamos a una preferencia por una alimentación insana.
¿Porqué no obligarles a comer?
1. Obligarle a comer todo lo del plato supone: una frustración para sus decisiones, posibles dolores de barriga ya que, seguramente, si no come es porque ya ha comido lo que su cuerpo necesita.
2. Al final se convierte en una tortura la hora de la comida si les obligamos a acabar con todo y supondrá el agotamiento de la paciencia en los padres.
3. Se limita la autonomía del niño, ya que creerá que es otra persona la que influye en sus decisiones y necesidades.
4. La obligación de comer, en algunos casos fomenta la obesidad infantil y el sobrepeso, al final, comen más de lo que necesitan.
Sabemos que algunos estáis muy preocupados por ello, pero hay que tener claro que disponiendo de comida "de hambre no se muere", cada día comerá un poquito y otro poquito más conforme vaya haciéndose mayor, habría que preocuparse si no come o bebe NADA, durante el día, pero pequeños logros a diario establecerán una rutina y un hábito que al final llegará a ser placentero.
Motivación, paciencia y mucho amor, como siempre.
Un abrazo grande, grande.